Se enfoca a producir un efecto en la sociedad, también busca un cambio de actitud hacia una causa o un mayor desarrollo social, así como en todas las acciones de responsabilidad de un individuo, asociación o un país. De esta manera ha evolucionado de la mano de los cambios y desarrollo de la sociedad, en el pasado la prioridad era el crecimiento económico; de esta visión se pasó a que el desarrollo debía conseguirse mediante la distribución del ingreso, la asistencia social. La finalidad de la publicidad es servir al cambio o desarrollo social aunque sea en una porción, referida a su ámbito de actuación: promover el consumo responsable, fomento del consumo local, derechos humanos, género, ambiente, prevención de adicciones etc. (Kotler y Roberto, 1992) citado por López (2005, p. 2). Se entiende que una causa es de interés social cuando, además de afectar directa o indirectamente a la mayoría de los miembros de una comunidad, tiene que ver con las condiciones humanas de vida y el bienestar de la sociedad. Quedan fuera de este ámbito aspectos comerciales y políticos, aunque sean de interés público, como por ejemplo la publicidad turística o las campañas de incentivo del voto en períodos electorales. (López, 2005, p. 2)
Castro & Becerra (2012, p.2) afirmaron que la esencia de la RSE no está enfocada por la manera de redistribuir la riqueza, sino por la manera en la cual la creamos. Por esta razón muchas empresas están llevando sus políticas, objetivos, acciones y procesos de comunicación, más cerca del corazón de su negocio, mejorando aspectos de calidad de productos y servicios, involucrándose en la compra de materia prima o insumos a pequeños emprendedores de regiones desplazadas, apoyando a sus colaboradores y familias en aspectos de educación, haciendo más inclusivas sus cadenas de abastecimiento para atender a mercados no considerados; sin embargo es indispensable informar a la comunidad y consumidor, todas estas intenciones sin dejar de lado el objetivo publicitario planteado dentro de las estrategias de comunicación.
0 Comments